viernes, 9 de marzo de 2018

Parque Arqueológico de San Agustín-HUILA



Parque Arqueológico de San Agustín-HUILA
                         




El parque arqueológico de San Agustín es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia, ubicado al sur del Departamento del Huila y fue declarado en 1995 por la Unesco como Patrimoni de la Humanidad. Es la necrópolis de mayor extensión a nivel mundial.                                      

El parque arqueológico corresponde a la cuenca alta del río Magdalena y sus afluentes primarios y que relaciona a varios municipios de Colombia y con centro en el municipio de San Agustín, en el departamento del Huila en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, de donde se desprenden las tres cordilleras andinas que atraviesa el país de sur a norte en la Región Andina. San Agustín está a 533 km de Bogotá, a 220 km de Neiva y a 33 km de Pitalito.

El parque propiamente corresponde a una pequeña zona de mayor concentración de tumbas de la total zona arqueológicas de mayor extensión que alcanza regiones como Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.          

El parque arqueológico San Agustín está formado por tres predios: 
San Agustín, 
Alto de Ídolos,                                                                                                                       Alto de las piedras.                                                                                                               

Los dos últimos no pertenecen al parque arqueológico de San Agustín; son parques independientes que se encuentran en el municipio de San José de Isnos, a pocos kilómetros de San Agustín.                               

El Alto de los Ídolos queda a 4 km de Isnos. Se pueden ir caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el estrecho del río Magdalena. En el Alto de los Ídolos, está la estatua más alta de San Agustín: mide 7 metros.

El Alto de las Piedras queda a 7 km de Isnos. Allí está la estatua Doble Yo. También cerca están El Tablón, La Chaquira, la Pelota y el Purutal. Desde la Chaquira se puede ver el estrecho del Magdalena.

Los vestigios de los milenarios grupos culturales se encuentran dispersos en un área de más de 50 km², sobre mesetas localizadas a lado y lado del cañón formado por el alto del río Magdalena.

Sitios de interés dentro del parque:                                                               
La Fuente de Lavapatas.
Bosque de las Estatuas. 
El Tablón. 
El Alto de Lavapatas.
 La Chaquira.
 El Alto de las Piedras.
 El Alto de los Ídolos.


El Parque Arqueológico de San Agustín se ubica en la cuenca alta del Rio Magdalena o Wua-Ka-Ka-Ya y sus afluentes primarios, en el departamento del Huila, en las inmediaciones de los municipios de San Agustín y de Isnos. Concretamente, la zona donde se encuentran las reliquias prehispánicas corresponde a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco. La zona se caracteriza por una gran diversidad geográfica y ambiental.                                                                                         

El Parque de San Agustín es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia y la necrópolis americana de mayor extensión, ocupando una amplia región de Colombia. Fue el lugar donde varias etnias americanas desde distantes procedencias traían sus muertos principales a sepultar. Es un lugar destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.                                                                               

La necrópolis abarca también el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.  La mayoría de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.   
                                                                                   

La Cultura San Agustín se extiende desde el siglo XXXIII aC. hasta el siglo XVI dC. El Parque está conformado por cuatro partes (mesitas) en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra y tumbas y montículos artificiales. Y por el Bosque de las Estatuas, lugar donde al aire libre se reunieron 39 estatuas en un espléndido escenario representativo de la flora de la región. 
                                                  

El Parque Arqueológico de San Agustín es una muestra viva de las culturas prehispánicas que habitaron esta región de Colombia durante más de quince siglos. Fué lugar de peregrinaje y de culto permanente en otros tiempos. Este dominio sagrado esta abierto a todos los visitantes.
 

Caño Cristales - META


Caño Cristales -  META                        
Coordenadas       2°11′31″N 73°53′25″O

                                                                                                                                   




Muy cerca del municipio de La Macarena, en el departamento del Meta (Colombia), se encuentra el que hoy por hoy es considerado por muchos como el “Río más hermoso del mundo”: Caño Cristales.              También es conocido por el nombre del “Río de los cinco colores” (amarillo, azul, verde, rojo y negro), pues en sus aguas transparentes y puras se dejan ver plantas acuáticas, la arena y las hermosas formaciones rocosas de su lecho.

Ha sido denominado “el río de los dioses”, “el río de los siete colores”, “el arco iris que se derritió” o también “el río más hermoso del mundo”, ya que en su fondo se reproducen plantas (algas) acuáticas de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de seis colores: rojo, amarillo, verde , negro , azul y rosado principalmente.

No es un río muy ancho ni caudaloso, por eso los lugareños le llaman “Caño”. Realmente no sobrepasa en su parte más ancha los 20 metros. Su longitud no va más allá de los 100 kilómetros. Su nacimiento se produce en la meseta sur de la Serranía de La Macarena, en el Meta.

Sus aguas son una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas, a espaldas de los más antiguos tepuyes de la Sierra en una zona escarpada en la que se encuentran numerosas pinturas rupestres aún inexploradas. Esas aguas, de tal pureza que permiten ver el fondo y toda la magia que encierra este hermoso río, corren hacia el río Guayabero recogiendo a su paso innumerables brazuelos de las sabanas rocosas de la Sierra.

El caño desemboca sin sus colores característicos pues estos se han perdido en la vereda La Cachivera, a la altura del camino real —hoy en día, una carretera— que lo atraviesa.


Origen geológico                                                                                                                Las rocas de la Macarena alcanzan los 1200 millones de años de antigüedad y constituyen la prolongación hacia el occidente del llamado Escudo Guyanés de Venezuela, Guayana y Brasil, cuyas rocas son consideradas las más antiguas del planeta. Las rocas de la región pertenecen a la cobertura sedimentaria del Macizo Guayanés. La importancia biológica a nivel mundial de la Macarena se debe a que participa de tres ecosistemas ricos en diversidad de flora y fauna: cordillera de los Andes, Llanos Orientales y selva Amazónica.

En la selva de la Macarena la lucha por los nutrientes hace que el suelo se pueble de hongos variados que ayudan a descomponer los troncos de los árboles. Los pequeños pozos circulares —marmitas de gigante— que caracterizan el lecho río han sido abiertos por minerales de gran dureza. Cuando uno de estos duros fragmentos de mineral cae en alguna de las cavidades existentes, grandes o pequeñas, comienza a girar rozándose con la pared de la cavidad y va aumentando las dimensiones del pozo.

Fauna y flora
Caño Cristales tiene plantas acuáticas en su lecho rocoso. Su color rojo es característico de las plantas endémicas que corresponden a la especie Macarenia clavigera de la familia de Podostemaceae, planta así identificada por el biólogo Jesús Idrobo

El bioma representativo de la serranía de La Macarena es de selva húmeda subhidrofítica de los pisos térmicos cálido, templado y frío. La sierra es hogar de unas 420 especies de aves, diez especies de anfibios, 43 especies de reptiles y ocho de primates.

Sin embargo, el río carece por completo de peces debido a su escasez de materiales de arrastre y sedimentación. Otros caños de la Macarena, ostentan también plantas rojas en invierno, como el Caño Siete Machos. Estas plantas rojas se adhieren fuertemente a las rocas en los lugares donde el río tiene más corriente. Pero el río más bello es, indudablemente, Caño Cristales.




Actividades:                                                                                                                          

Turismo                                                                                                                                      Para llegar a Caño Cristales, es necesario viajar al municipio de La Macarena (Meta), en el departamento del Meta. Hay diferentes formas de llegar, desde Villavicencio, despegando del Aeropuerto Vanguardia en aviones Cessna de 3, 5 y 6 pasajeros con salidas todos los días o de carga Douglas DC-3, que sale todos los sábados.
                                                                                                    
Desde Bogotá, se podrá viajar en un Beechcraft 1900 en vuelo chárter con la operadora Vinatur Colombia. ​ Los vuelos desde Bogotá son los más recomendados por el tipo de avión en que se viaja donde se ofrece una experiencia más cómoda y segura, además la frecuencia de los vuelos contando con 3 al día los lunes, jueves y sábado.

Para llegar a Caño Cristales también se puede volar desde Medellín (Antioquia) los días martes y viernes saliendo desde el Aeropuerto Olaya Herrera. Desde La Macarena, se debe viajar en lancha, atravesando el río Guayabero; luego en carro y finalmente se realiza una caminata ecológica aproximadamente de 3 kilómetros hasta la entrada del parque.

Los meses para visitar Caño Cristales van de junio hasta diciembre, esto se debe a que la temporada de precipitación lluviosa en esta parte de la región, se presenta solo en esta época y, es así como se pueden ver las plantas y el caño en su mayor esplendor. Es normal que, por ser temporada de lluvias, se retrasen los vuelos en algunas ocasiones, hay que tener paciencia en esos casos esporádicos, pero sin duda la temporada de lluvias es la mejor temporada para presenciar ese espectáculo natural.                                      

Caño Cristales tiene una capacidad limitada en viajeros que puede recibir al día, por un estricto control ecológico que se maneja allí. Es importante reservar su cupo con tiempo, especialmente para fines de semana y puentes.